Son muchas las tradiciones y festividades que se celebran en México, todas colmadas de cultura e historia y una de las más famosas es el día de muertos. Se considera tan popular que la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Es una celebración tan importante que se ha convertido en la actualidad en una tradición representativa de la cultura mexicana y es referente para viajeros de todo el mundo que desean vivir esta magnífica experiencia.
Te puede interesar: 7 zonas arqueológicas Maya que te dejarán sin aliento
Origen del día de muertos
Muchos se preguntarán ¿Por qué se celebra el día de muertos?; en este apartado te explicaremos el origen, desde cuándo se celebra el día de muertos y quienes comenzaron a rendir ese culto.
Es de resaltar que el día de muertos es una tradición se remonta a la época prehispánica, donde las comunidades indígenas conservaban los cráneos de sus familiares fallecidos y los usaban en rituales para honrar la muerte y celebrar el renacimiento.
La costumbre era conmemorar el noveno mes del calendario solar, con una duración de un mes completo. En dicha celebración se le rendía homenaje a la diosa Mictecacíhuatl o Dama de la Muerte.
Cuando los españoles llegaron a América en el siglo XV, esta festividad tuvo una modificación; puesto que, los conquistadores en su intento de convertir a los nativos al catolicismo, movieron la fecha del ritual para que coincidiera con el día de todos los santos y todas las almas que se celebra el 1 de noviembre de cada año.

¿Cómo celebran las familias el día de muertos?
El día de muertos en México muchas familias suelen visitar los panteones e iglesias, otros hacen sus altares de muertos y en algunos casos hacen estas dos actividades.
Cuando es día de muertos el altar es un elemento esencial en esta celebración, donde se cree que el espíritu del difunto regresa de su mundo para convivir con la familia y degustar los alimentos de la ofrenda.
En cuanto a las ofrendas de día de muertos, estasdeben contener una serie de símbolos y elementos que invitan al espíritu a viajar desde su mundo al de los vivos.
Algunos objetos que son indispensables en el altar son las imágenes de día de muertos, cruces, velas y veladoras, copal, papel picado de muertos, flores, agua, pan de muerto, comida, bebidas, calaveras, entre otros.
Asimismo, en dicho homenaje, los mexicanos realizan también las calaveritas de día de muertos, con rimas y en tono burlon, de una manera divertida; logrando expresar y hablar de los personajes y de su muerte.
Dentro de esta festividad tan colorida, no puede faltar el maquillaje de día de muertos al estilo de la famosa Catrina o de calavera de azúcar. Se suele usar este tipo de maquillaje para enfrentar el temor a la muerte, al agregar colores brillantes se le da vida a la muerte y esta se ve de forma positiva.
Altar de muertos en casa
A continuación, hablaremos un poco acerca del significado del altar de muertos en la celebración de este día tan especial en México.
Como se ha comentado anteriormente es un elemento fundamental en esta festividad; al colocarse el altar, los deudos tienen la creencia de que el espíritu de los difuntos regresa de su mundo para convivir con la familia y de esta manera los consuelan y reconfortan por la pérdida.
El altar de día de muertos se coloca en una habitación, sobre una repisa o mesa con niveles, los cuales representan los estratos de la existencia. Los altares más comunes son los de dos niveles, que representan la tierra y el cielo.
También existen los altares de tres niveles que agregan el concepto del purgatorio, mientras que los altares de siete niveles, son los más tradicionales por excelencia y simbolizan los pasos que se requieren para llegar al cielo y así se pueda descansar en paz.
Visita al panteón
El día de muertos en los cementerios se vive el festejo luego de que las familias en su ajetreo se encargan de arreglar y adornar las lápidas de sus familiares difuntos.
Justo ese día en el panteón se pueden ver la mayoría de las tumbas repletas de flores de cempasúchil, las cuales señalan el camino a los difuntos que regresan a la vida terrenal por unos instantes.
Las tumbas se acompañan generalmente con las fotos de los fallecidos, además de sus alimentos favoritos. También se pueden observar cestas de frutas, calaveras de azúcar, veladoras, bebidas y comidas que eran del agrado del difunto en vida.

¿Cuáles son los elementos que conforman el altar del día de los muertos?
Los elementos que se describen a continuación tienen su significado respectivo en el altar de día de muertos y son los siguientes:
Arco de flores de cempasúchil: usualmente se coloca en la cima del altar y simboliza la entrada de los difuntos al mundo terrenal.
Cruz: este símbolo es usado en todos los altares, fue introducido por los evangelizadores españoles que deseaban incorporar el catecismo a esta tradición indígena. La cruz se coloca en la parte superior del altar, justo al lado de la imagen del muerto.
Pan de muerto: este alimento es una representación de la eucaristía y también fue agregado por los evangelizadores españoles. Estos panes pueden tener forma de domo redondo, de muertito de Pátzcuaro, adornado con forma de huesos y se elaboran con anís y espolvoreados con azúcar.
Santos al que seas devoto: una de las imágenes más utilizadas son las de las ánimas del purgatorio y se cree que ayuda a obtener la libertad del alma del difunto, para ayudarlos a salir si se encuentran en ese lugar.
Asimismo, se pueden colocar otras imágenes de santos católicos que sirvan como medio de interrelación entre vivos y muertos.
Vaso de agua: este elemento es de gran importancia, pues refleja pureza del alma, adicionalmente sirve para que el espíritu del difunto mitigue su sed luego su viaje. También se puede colocar junto al agua, un espejo, toalla y jabón para el aseo de los muertos.
Velas y veladoras: estos dos elementos son considerados como una luz guía en este mundo. Se colocan tradicionalmente de color morado y blanco que significan respectivamente duelo y pureza. En el caso de las veladoras se colocan extendidas a modo de sendero para que los difuntos puedan llegar al altar.
Frutas: estos alimentos representan en el altar la abundancia de la naturaleza, algunas de las que se suelen colocar son: mandarinas, manzanas, jícamas, tejocotes y las predilectas del difunto.
Fotos de los difuntos: estas imágenes se colocan en la parte más alta del altar. Se debe colocar de espaldas y frente a ella se pone un espejo para que el difunto pueda ver el reflejo de sus deudos y a su vez los familiares vean únicamente la del difunto.

Calaveritas de azúcar: estos adornos se distribuyen en todo el altar, las mismas pueden ser de chocolate, azúcar, yeso o de barro. La característica principal de la calavera día de muertos es que se adorna con colores y se le considera una alusión a la muerte, para recordar que siempre está presente.
Copal e incienso: el incienso se utiliza para santificar el ambiente, mientras que el copal es un objeto prehispánico que purifica y limpia las energías del sitio y de la persona que lo utiliza.
Comida típica y bebidas: tanto las comidas como las bebidas favoritas de los fallecidos, son colocadas en el altar, para que el espíritu pueda disfrutar de los mismos.
Plato de sal: es considerado un elemento para purificar y sirve para que el cuerpo no se corrompa en su viaje de ida y vuelta para el año siguiente.
Papel picado: este elemento se considera como una representación del viento y de la alegría festiva de esta celebración.
Cruz en el piso: muchas personas colocan una cruz grande de ceniza que sirve para que el ánima pueda expiar sus culpas pendientes al llegar al altar.
Camino de flores: una costumbre es hacer un camino con pétalos de flores de cempasúchil, que sirve de guía al difunto hacia la ofrenda y viceversa. Al deshojar las flores amarillas de cempasúchil desprenden olor, logrando trazar las rutas de los espíritus.
Juguetes: un elemento que no puede faltar en los altares para niños son los juguetes, en este caso el perrito izcuintle es uno de ellos, de este modo las ánimas de los pequeños se sienten contentas al llegar al banquete.
Se dice que este perrito ayuda a las almas a cruzar el río Chiconauhuapan, el último paso para llegar al lugar del descanso eterno.
Conoce los 7 escalones que conforman el altar de muertos
En algunos altares se puede notar que se encuentran conformados por 7 escalones, los cuales se forran en tela blanca y negra y cuentan con un significado diferente; a continuación, hablaremos de cada uno de ellos:
- El primer escalón, es donde se coloca la imagen de cualquier santo a que se le tenga devoción.
- El segundo escalón está destinado a las ánimas del purgatorio, es de gran utilidad, ya que, a través de este escalón, el alma del muerto obtiene el permiso para salir de ese sitio en caso de encontrarse allí.
- En el tercero se coloca el plato de sal, para simbolizar la purificación del espíritu en el purgatorio.
- En el cuarto escalón se coloca el pan de muerto, que se ofrece como alimento a los espíritus que por allí transitan.
- El quinto escalón es donde se colocan las frutas, alimentos y bebidas preferidas del difunto.
- El sexto escalón es para poner las fotografías de los fallecidos y a los que se recuerda mediante el altar.
- Y el séptimo escalón es donde se coloca una cruz formada por frutas o semillas.

¿Cómo se vive en los panteones el día de muertos?
Visitar a los muertos en los panteones es una festividad que representa la mezcla de culto, fiesta, magia, tradición e historia.
En los cementerios se puede ver un magnífico espectáculo, por sus múltiples veladoras y extraordinarios adornos de tumbas, los cuales resultan del ingenio y esmero de los familiares, a fin de que les agraden a los difuntos y sobre todo para dar una muestra de amor terrenal.
En estos panteones se encargan de adornar las tumbas, las llenan de flores de cempasúchil, colocan velas, llevan comida para los difuntos y para ellos.
En los preparativos de esta reunión también se incluye música, allí se disponen a cantar, bailar, tomar y a realizar actividades donde es posible compartir y hasta pasar la noche para convivir con el difunto.

¿Cuándo se pone el altar de muertos?
Cada fecha es distinta según la forma de fallecimiento, en este apartado, indicaremos los días en que los mexicanos van colocando el altar de muertos y a quienes van dedicados. Por ejemplo:
- El 28 de octubre: este día se coloca el altar a las personas que murieron de forma trágica.
- El 29 de octubre: es un día que se dedica a las personas que murieron con sed o ahogadas.
- El 30 de octubre: se rinde tributo a las almas solitarias u olvidadas, criminales, huérfanos o sin comer.
- El 31 de octubre: es especialmente dedicado a los niños que se encuentran en el limbo, los que no fueron bautizados o los no nacidos.
- El 1 de noviembre: es un día para recordar a los que fallecieron en su infancia. Asimismo, es día de los santos inocentes, cuando se cree que las almas visitan los altares con sus ofrendas.
- El 2 de noviembre: este día es cuando se honra a las personas que hayan fallecido en su vida adulta.
Principales elementos y personajes que salen en estas fechas
Es importante mencionar que para el día de muertos aparecen personajes y elementos característicos que no se pueden dejar de mencionar, tales como:
Catrina – José Guadalupe Posada
Se trata de una calavera creada por el grabador José Guadalupe Posada a principios del siglo XX; la cual, vestida de diferentes maneras, marca una visión satírica o de burla que se tiene con la muerte.
Alebrije – Pedro Linares
Estas artesanías son elaboradas con cartonería, tenían colores brillantes y representan animales fantásticos que comenzaron a popularizarse gracias al artesano Pedro Linares, quien la segunda mitad del siglo XX se encargó de crear estas hermosas figuras.
Perro – Xoloitzcuintles
Este elemento era común para los pueblos prehispánicos, los aztecas los conocían como Xoloitzcuintles. También se cree que, al morir una persona, uno de estos caninos era sacrificado para que ayudaran al difunto a cruzar el río Apanohuacalhuia y de esta manera consiguiera el camino a su destino final.
Pan de muertos – Origen
Este alimento es considerado una ofrenda de día de muertos y es muy importante en la celebración, se trata de un rico manjar que se come todo el mes de octubre.
Este pan tiene sus raíces en la cultura azteca, cuando se utilizaban distintos panes como ofrendas. En los altares se suelen hallar en forma redonda, con dos huesos cruzados, o un círculo en forma de calavera en la parte superior.
Calaveritas
Estas calaveritas se tratan de pequeños poemas o relatos breves en verso, de carácter popular, escritos con humor, ironía y picardía mexicana.
El tema principal tiene que ver con la muerte, allí se plantea una situación imaginaria donde un personaje se encuentra con la personificación de la muerte, la cual se lo lleva al otro mundo.

Conclusión
En realidad, el día de muertos para nosotras es estar cerca con un familiar difunto y entender que aún se encuentra presente en nuestras vidas y en nuestros recuerdos.
Con este tipo de celebración logramos festejar que los que dejaron este mundo terrenal, continuarán vivos en nuestros corazones, porque la muerte no representa ausencia sino una presencia viva, puesto que la muerte es considerada un símbolo de vida que se materializa en el altar y en las ofrendas.
En tal sentido, se trata de una festividad que conlleva una trascendencia popular y que comprende muchos significados tantos materiales como filosóficos.
Próximamente, programaremos viajes para estas fechas y para esta celebración tan importante y especial para nosotros los mexicanos; así que, está atento (a) a nuestras publicaciones y atrévete a vivir un momento tan importante y significativo como lo es el día de muertos.